PRESENTACIÓN

Me llamo Carmen Elisa Delgado, este es mi blog y espero que se interactue dentro del blog, es decir que se comenten los actos culturales.
Como todo lo relacionado con pintura,
escultura,arquitectura,fotografía,escritura,psicología y
todo lo relacionado con la cultura en Zaragoza,Comarca de Valdejalón y España.

Mi dirección de correo es:
carmenedelgado5@gmail.com

Estoy a vuestra entera disposición.

Os saluda cordialmente desde Zaragoza.

Carmen Elisa Delgado


Nuestro nuevo Blog es:

domingo, 29 de marzo de 2015




Isabel Guerra reúne en Zaragoza las posibilidades infinitas de crear imágenes


Se trata de 121 piezas, todas nuevas, en su mayoría realizadas entre el año 2013 y el momento actual.


Isabel Guerra junto a su obra expuesta en el Patio de la Infanta Isabel Guerra junto a su obra expuesta en el Patio de la Infanta. Efe
Isabel Guerra, la monja pintora, regresa a Zaragoza quince años después con una exposición en la que muestra las posibilidades "casi infinitas" que ofrecen la fotografía y la pintura para crear imágenes, reflejo de su interés por la investigación e innovación artística.

Se trata de 121 piezas, todas nuevas, en su mayoría realizadas entre el año 2013 y el momento actual, con pinturas al óleo, dibujos, fotografías, serigrafías y una recreación de la historia de la fotografía, cuyo proceso ha sido llevado a cabo de principio a fin por la propia "pintora de la luz".

La exposición se inaugura este jueves en el Patio de la Infanta de Ibercaja, donde permanecerá hasta el 24 de mayo, comisariada por Domingo Buesa, historiador y miembro de la Real Academia de San Fernando, quien ha definido a Isabel Guerra como una pintora "moderna", "profundamente conectada con la actualidad" y que "ha sabido conciliar tradición artística con las nuevas tecnologías".

Y eso es, ha dicho, lo que quiere transmitir esta exposición, dividida en cuatro apartados, en el primero de los cuales se habla de las diferentes formas de la religiosa de entender y trabajar el arte; y una segunda en la que se muestra el proceso investigador, con "hermosísimas" fotografías con las que ha recreado los diferentes momentos de la historia de la fotografía.

En este ámbito también aparecen paisajes vividos por esta monja cisterciense (Madrid, 1947), tomados años atrás y que ahora ha transformado, texturizado y trabajado como si fueran pinturas.

Los dibujos ha dicho Buesa, dan paso a la sala en la que se exhibe su formación clásica, la pintura, con una serie de 32 óleos en los que se observa un "cambio fundamental", en el que Guerra deja la quietud y la paz de sus cuadros anteriores para plasmar imágenes que avanzan hacia el espectador, como expresión de que "el hombre camina hacia la belleza".

Isabel Guerra no aprecia si se han producido cambios en el color de sus imágenes, como sí ha constatado Buesa, porque su trabajo "no es premeditado ni buscado" sino que trata "de expresar lo que me sale del corazón y el espíritu", ha explicado la pintora, quien no descarta, no obstante, que ese cambio sea producto de la aportación de las nuevas tecnologías en la captación del color.

Sus modelos son personas cercanas a la "familia monástica", algunas a las que ha conocido desde la infancia, a quienes les gusta posar, que se identifican con el trabajo que realiza pero que también le transmiten lo que ella quiere plasmar después, paz y tranquilidad, pero sin posturas forzadas.

Así, a veces un gesto involuntario o la cabeza apoyada en una mano como signo de cansancio se transformarán en la imagen definitiva.

Lo que no ha cambiado es el tratamiento que utiliza de la luz, base de todas sus imágenes, ya sean fotografía u óleos, y es porque, el tratamiento del claroscuro, del que fueron precursores los pintores del Barroco, da "muchísimas posibilidades de expresarse".

"Lo considero una forma de decir mucho", ha dicho Guerra, quien ha explicado que con este tipo de iluminación "el creador puede decir muchas cosas al iniciado, al entendido y a la gran mayoría que buscan serenidad o paz sin saberlo".
Isabel Guerra se considera una creadora de imágenes y es la fotografía o la pintura "la herramienta para ello".

El 9 de abril se presentará el catálogo de la exposición, con una sesión abierta al público en el que participará la pintora



La moda del Siglo de Oro llega a Toledo


Vestimentas y calzados de la época se podrán ver en el Museo de Santa Cruz a partir de este sábado

Banquete real. Este cuadro está atribuido a Alonso Sánchez Coello y procede del Museo Nacional de Varsovia
Jubón de Gustavo Adolfo II adolescente. Rojo brocado en oro. 1610 Livrustkammaren. Estocolmo Suecia
Guante del primer cuarto de siglo XVI. Palazzo Madame Museo Cívico D'Arte Antica de Turin (Italia)
Dijero, cinturón y amulaetos. Procedentes del Museo de Sorolla. Madrid
Desde este sábado el visitante puede contemplar en el Museo de Santa Cruz de Toledo una de las muestras que mayor expectación ha generado a nivel cultural no solo en Castilla-La Mancha sino a nivel nacional. Y es que «La Moda Española en el Siglo de Oro» reúne por primera vez en España piezas únicas y trajes de una época que reflejan cómo era la moda durante las etapas de Felipe II y Felipe III. Una original y novedosa muestra que sin duda dejará huella entre los miles de visitantes que se esperan a lo largo de los próximos meses.
Esta magna exposición, que junto a la de «España de los Austrias» se convierte en uno de los platos fuertes de la oferta cultural de 2015 y que Castilla-La Mancha, se quiere ofrecer como un incentivo más a la conmemoración del IV Centenario de la publicación de la segunda parte del «Quijote».
«La Moda Española en el Siglo de Oro» es una de las propuestas expositivas e inéditas más interesantes y atractivas a nivel nacional. La selecta colección de piezas que han llegado hasta Toledo proceden de una treintena de instituciones españolas, además de diversos préstamos de Italia, Francia, Reino Unido, Suecia, Polonia o Hungría. El resultado es una magnífica e inédita colección que nos va a sorprender, ya que rememora y demuestra la gran influencia que España tuvo en esa época a la hora de establecer las tendencias que imperaban en el mundo de la moda.
En el Museo de Santa Cruz se podrán contemplar, entre otras piezas, chapines maravillosos, joyas llegadas desde Hungría y el Museo del Louvre, trajes excepcionales de Isabel de Valois y su hija, bolsos en diferentes tamaños y estilos, guantes, patrones de sastres y frascos de ungüentos. Todo ello forma parte de esta muestra que llevará al espectador a un recorrido por la historia de España y su influencia en el mundo de la moda.
Fuentes del Gobierno de Castilla-La Mancha aseguran que «La Moda Española del Siglo de Oro» -que ocupará el crucero superior del Santa Cruz- es novedosa, y «no dejará a nadie indiferente, porque contemplar esta colección es como viajar en el tiempo, concretamente a la España de los siglos XVI y XVII, durante los reinados de Felipe II y Felipe III, periodo hegemónico de la Casa de Austria, que coincide con el desarrollo vital de Miguel de Cervantes».
Sin duda este compendio permite hacer un repaso a la indumentaria de aquella época, cuando la corte española marcaba tendencia en Europa en todo lo relacionado con el vestir, demostrando, también en este ámbito, su hegemonía como potencia internacional.

Trajes novelados

Además, en la época en que vivió Cervantes, las prendas de vestir jugaban un papel identificador importante en una sociedad con un fuerte componente estamental y religioso: reyes, nobles, caballeros, criados, artesanos, soldados o miembros del clero, se identificaban sin dificultad por el tipo de vestimenta que llevaban. De hecho en El Quijote, Miguel Cervantes detalla la indumentaria que portan los personajes para definir mejor su personalidad.
Este maravilloso viaje, que reúne más de 270 piezas llegadas de Francia, Polonia, Hungría, Italia, Portugal, Gran Bretaña o Suecia, se ha organizado analizando cada objeto y los aspectos técnicos para la fabricación de los tejidos, los tipos de manufacturas, los tintes, el trabajo en piel y, cómo no, el quehacer del sastre. El objetivo de la muestra es conseguir que el visitante se forme una idea global de la «moda» que impero en aquel periodo.
Lo que se expone es la indumentaria de reyes, alta nobleza, burgueses y eclesiásticos, que se complementa con cuadros que han sido elegidos no tanto por su autor como por su iconografía y por los elementos que desvelan cómo vivía la alta sociedad de hace cuatro siglos (vajillas, cuberterías, ropa de casa...).
Hay piezas «excepcionales», afirmó en una entrevista a Efe el comisario de la exposición, Rafael García Serrano, quien dirigió durante dos décadas el Museo de Santa Cruz y que reconoce que cuando estaba al frente de esta institución ya «pensaba» en una exposición centrada en el Siglo de Oro, en la que tuviera cabida toda la indumentaria en su sentido más amplio. En esta entrevista García Serrano destaca los dos trajes de Isabel de Valois, tercera esposa de Felipe II, y su hija Isabel Clara Eugenia, que se han incorporado a la muestra y que conservaban las monjas del monasterio de San Clemente de Toledo. Respecto a la procedencia de las piezas, el comisario de la exposición, Rafael García Serrano asegura que hasta Toledo han llegado joyas «espectaculares»«, como un conjunto de cadenas de oro masculinas llegadas de Hungría, y unos pendientes del Museo del Louvre que se ven junto a un joyero de cristal de roca y filigrana de plata.

Piezas de incalculable valor

Los complementos abarcan desde calzado, italiano y español, hasta guantes, bolsos, capas y sombreros. Algunos chapines (el calzado que usaban las damas) solían elevarse varios centímetros para estilizar la figura y lucir mejor los trajes, y en la exposición hay un par -procedente de Italia- con la increíble altura de sesenta centímetros.
No pasará desapercibida una chaqueta de punto, tejida en seda y oro en un vivísimo color naranja, que forma parte de una colección particular y que nunca antes se había expuesto.
Otros objetos son algunos «dije» para bebés, de los que colgaban el sonajero, algún chupador, amuletos para el mal de ojo o perfumes, rosarios y decenarios, tallas, armaduras y material de sastre.
En este sentido, se exponen las ordenanzas de bonetería de Toledo, un libro de patrones, dedales (hallados en una excavación en la Alhambra), tijeras, planchas de vidrio y una vara de medir.
En el apartado de cosmética, el comisario explica que las mujeres utilizaban multitud de recipientes y cajas de todo tipo para guardar ungüentos y accesorios. Algunos de aquellos productos se ha visto que eran peligrosos, como el soliman (un sublimado corrosivo) y el antimonio.
«Utilizaban cosméticos para disimular las manchas, para depilarse, para teñirse el pelo, y mucha colonia, agua de Sevilla, agua de Nápoles, agua de rosas, agua de jazmín, agua de limón... Todo estaba ya inventado», afirma Rafael García Serrano.
Y añade que el de los afeites es un tema «muy interesante» porque había muchos «moralistas» que intentaban que las mujeres no utilizaran cosméticos, ni calzaran elevados chapines para ser más esbeltas. Igualmente han llegado a Toledo las últimas piezas y la actividad de restauradores y expertos de Patrimonio Nacional es intensa para ultimar esta exposición «que es atractiva y muy variada, nada aburrida», concluye el comisario.
Don Sebastián de Portugal vestido a la portuguesa
Dentro de lo que se viene llamando el «Siglo de Oro», la exposición se circunscribe fundamentalmente a los años en que vivió Cervantes (1547-1616), coincidente con los reinados de Felipe II (1556-1598) y Felipe III (1598-1621), que coincide con el desarrollo vital de Miguel de Cervantes, en el marco del Siglo de Oro Español de las artes y de las letras.
Se trata de los años de hegemonía y prestigio de España en Europa como gran potencia política, territorial y económica. El apogeo de la Monarquía española, que se manifiesta en el plano cultural, representado por el auge de la lengua castellana y la etiqueta utilizada por los Austrias. Desde el punto de vista de la moda, en la época de Felipe II se fija lo que se considera el modo de vestir español o «vestir a la española», que se extiende por la mayor parte de Europa, especialmente en la indumentaria cortesana, y también en los territorios de Hispanoamérica. Hoy se decide lo que vamos a vestir en las pasarelas de París, Milán, Londres o Nueva York, pero hubo un tiempo en que era España quien marcaba la moda que seguiría el resto de Europa.
Esta magna exposición realizará un recorrido sobre los siguientes temas: Indumentaria española en el Siglo de Oro, con referencia al traje de corte español, el vestido como representación del poder, características del vestido español, el reflejo del poder, nobles y caballeros; tejidos, bordados y encajes, y telas ricas. sedas, brocados y damascos.
Otro apartado es el de monjas, frailes, obispos y príncipes de la Iglesia, que recoge la sección entre la sarga y la púrpura y la indumentaria litúrgica. La parte denominada «Dime como vistes y te diré quién eres» atiende a catedráticos, oidores, médicos, escritores…, así como a las tapadas y las cobijadas.
Los procesos de elaboración y confección se explican a través de los apartados de materias primas: fibras y tintes; técnicas de elaboración: telares y fábricas de paños y la confección: la sastrería
La exposición se organiza en los cuatro brazos de la planta alta del Hospital de Santa Cruz, mandado levantar por el cardenal Mendoza a finales del siglo XV y que hoy es la sede del Museo de Santa Cruz. Todos los bloques temáticos antes señalados se distribuirán por los cuatro brazos del edificio.

Múltiples préstamos

La magnitud de esta exposición viene refrendada por una larga lista de museos, instituciones, órdenes religiosas y colecciones privadas que participan en la exposición con más de 270 piezas de pintura, escultura, textiles y orfebrería.
Son museos de varios países del mundo los que aportan piezas a la exposición. Así, de Francia llegan desde el Museo del Louvre y del Palacio de Versalles; de Hungría, del Magyar Nemzeti Múzeum, (Budapest); de Italia, de Castello di Racconigi (Piamonte), Galería de los Uffizi (Florencia), Museo di Palazzo Reale (Pisa), Museo Stefano Bardini (Florencia), Museo Stibbert (Florencia), Museo del Tessuto (Florencia), Palazzo Madama. Museo Civico d’Arte Antica (Turín); de Polonia, del Museo Nacional de Varsovia; de Portugal, del Museo Nacional do Traje e da Moda (Lisboa) y del Museo Nacional de Arte Antiga (Lisboa); del Reino Unido, del Royal Trust Collection (Londres); y de Suecia, del Livrustkammaren (Estocolmo) y la Catedral de Uppsala.
De España habrá piezas procedentes del Archivo de Astorga (León), Archivo Municipal de Toledo, Biblioteca Nacional de España (Madrid), catedral de Cuenca, Colección BBVA (Madrid), colección particular J. Krahe, colegiata de San Pedro de Lerma (Burgos), convento de San Juan de Jerusalén (Zamora), Fundación Casa Ducal de Medinaceli (Toledo), Fundación Lázaro Galdiano (Madrid), iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, Cogeces del Monte (Valladolid), iglesia de Santa María La Real. Hiniesta (Zamora), iglesia de San Bartolomé Herbés (Castellón), iglesia de Santiago, Cuerva (Toledo), Instituto Valencia de Don Juan (Madrid), monasterio Santa María Real Nájera (La Rioja), Museo de la Alhambra (Granada), Museo Arqueológico Nacional (Madrid), Museo de Arte Sacro de Aranda de Duero, Museo del Arte de la piel (Vic), Museo de Bellas Artes de Granada, Museo de Bellas Artes de Sevilla, Museo de Bellas Artes de Valencia, Museo Cerralbo (Madrid), Museo del Encaje (Tordesillas), Museo Episcopal (Vic), Museo Etnográfico de Castilla y León (Zamora), Museo Etnográfico Textil Provincial «Pérez Enciso» (Plasencia, Cáceres), Museo de la Farmacia Hispana (Madrid), Museo Nacional de Artes Decorativas (Madrid), Museo Nacional de Cerámica González Martí (Valencia), Museo Nacional de Escultura (Valladolid), Museo del Prado, Museo Parroquial Las Valeras (Cuenca), Museo Pedagógico Textil Complutense (Madrid), Museo de Pontevedra, Museo Sorolla (Madrid), Museo del Textil de Onteniente (Valencia), Museu Textil i d’indumentaria. Museu del Disseny (Barcelona), Museo del Traje, Centro de Investigación del Patrimonio Etnológico (Madrid), Nuestra Señora de la Asunción de la Colegiata de Pastrana (Guadalajara), Patrimonio Nacional, Patronato Alcázar de Segovia, Real Monasterio de Santa Clara, Carrión de los Condes (Palencia), Senado y Universidad de Salamanca.

miércoles, 25 de marzo de 2015


VESTIDOS DE PAPEL DE GÜEÑES


Exposición actual:
Gache Papier, del 21 Marzo al 14 Junio 2015 en CENTRO DE HISTORIAS en Zaragoza.



La Escuela Museo Origami Zaragoza es un lugar de encuentro para plegadores y aficionados de todo el mundo, deseosos de compartir conocimientos y habilidades en relación con el doblado artístico del papel.
 
El visitante puede disfrutar en esta exposición del fondo de figuras del Grupo Zaragozano de Papiroflexia, una de las colecciones más importantes del mundo y conocer las tendencias mas significativas del origami en exposiciones temporales.
 
La visita puede completarse con la asistencia a talleres y cursos de varios niveles. EMOZ cuenta con una completa colección bibliográfica de libros y revistas. Un amplio surtido de materiales relacionados con el tema del origami estarán disponibles en el espacio tienda.
 

domingo, 22 de marzo de 2015

EXPOSICIÓN REY FERNANDO EL CATOLICO EN LA ALJAFERIA



La exposición ‘Fernando II de Aragón. El rey que imaginó España y la abrió a Europa’, organizada por el Gobierno de Aragón por el quinto centenario de la muerte de Fernando II e inaugurada por los Reyes Felipe VI y Doña Letizia recoge 150 obras de arte del mundo político, artístico, social y cultural de la época procedentes de 8 países.
Lugar: Palacio de la Aljafería
Fechas: Desde el 10 de marzo hasta el 7 de junio de 2015


La exposición se centra en 4 ámbitos de la vida que recrean al propio rey y a la sociedad de la época: La conciencia de un linaje; El centro de una gran constelación; Un mundo interior de contrastes; y El reconocimiento de Fernando II de Aragón como monarca universal.
Las 150 obras reúnen un conjunto de pinturas, esculturas, joyas, orfebrería, armas, grabados, miniaturas, textiles, cerámica y documentos varios.
El Rey Fernando II de Aragón, llamado el Católico, vigésimo en la línea de la monarquía aragonesa inaugurada por Ramiro I en 1035. Fernando II nació en la villa aragonesa de Sos el 10 de marzo de 1452 y falleció en Madrigalejo el 23 de enero 1516 a la edad de 64 años.

Cartel de la Exposición de Fernando II de Aragón en el Palacio de la Aljafería
Cartel de la Exposición de Fernando II de Aragón en el Palacio de la Aljafería

viernes, 13 de marzo de 2015

"La loba y las manos de arcilla" de la artista plástica Violaine Laveux.Exposición en Centro de Historias.



El Centro de Historias acoge hasta el 12 de abril la exposición "La loba y las manos de arcilla" de la artista plástica Violaine Laveux.
La instalación "La loba y las manos de arcilla" ha sido concebida expresamente para el Espacio Tránsito del Centro de Historias, teniendo en cuenta sus características arquitectónicas. Se trata de un trabajo "en diálogo", pues, a pesar de que todas las piezas presentadas han sido pensadas y elaboradas en el taller, su puesta en escena se ha construido en función del propio lugar. Se trata de una improvisación sensitiva...como una improvisación musical.
Los dibujos presentados han sido realizados directamente a pincel con tinta china, y retomados, a veces, con talco. Los materiales utilizados son muy simples: arcilla, tinta, talco, madera. Los recortes láser han sido realizados a partir de un dibujo a tinta china y del dibujo geométrico formado por la Constelación del Lobo. Había traído conmigo una bovina de hilo rojo. Una vez aquí, he tirado del hilo de mi imaginación...para dibujar en el muro formas geométricas inspiradas en el dibujo de la Constelación del Lobo, que se encuentra en la punta de la lanza de la Constelación del Centauro. Me gusta este casi nada que dibuja y decide...
Violaine Laveaux
Esta artista plástica, vive y trabaja en Figeac (Lot), Francia, desde 1994. Violaine Laveaux realiza un trabajo de instalación con elementos naturales (ramas, pigmentos, ceras, tierras, hierbas, parafina) que le proporcionan esta libertad de escritura, donde dibujo y signos se confunden.
Un trabajo sobre la memoria y los gesto innatos, los «objetos-mundo» definidos por Gaston Bachelard, trabajo que se construye en silencio y movimiento, respiración y ritmo que se confunde en el tiempo sobre ese casi nada que dibuja y decide.
Un trabajo de intervención en función de un lugar o de un paisaje, realizado según su topografía y singularidades arquitectónicas, estableciendo un diálogo y reflexión.







Violaine Laveaux persigue un trabajo de instalación con elementos naturales (ramas, pigmentos, tinta, cera, barro cocido, talco, carbón?) que le procuran esta libertad de escritura, donde el dibujo y los signos se funden. Un trabajo sobre la memoria y los gestos, los objectsmonde, tal como ha definido Gaston Bachelard (nido, abrigo, choza).

Una parte de su trabajo de instalación se apoya en el registro de las formas y relatos mitológicos que nos ofrecen las figuras de las constelaciones. Ha hecho del cielo un fértil punto de encuentro, donde el universo ?con sus figuras arquetipo inscritas en lo imaginario (como la del lobo, el oso o el cuervo; tres animales elegidos por su ambivalencia, pues según las culturas, son percibidos positiva o negativamente) encuentra su sitio de forma natural.

Entre la escultura, el dibujo y la instalación, sus obras exploran la noción de extrañeza y las fronteras invisibles entre el adentro y el afuera, el aquí y allá.

En los espacios que ella construye, objetos y esculturas dialogan sin cesar.

...Lunas negras/lunas blancas...los he convertido en bolas, bañadas en parafina para darles una nueva piel, transformada en piedra de luna, en constelación de tinta, donde he grabado memorias de infancia, entre la mitología y los cuentos, un pequeño glosario de una gramática personal, donde
conviven el lobo, el oso, el león, el cuervo, la silla, la barca. Porciones de cielo abandonados, hibernaciones vegetales...


Desde el año 2006 la fotografía ocupa un lugar importante en sus instalaciones.
- See more at: http://www.zaragoza.es/ciudad/cultura/agenda/fichacultura_Agenda?id=134431#sthash.0ts8a9ZH.dpuf

MIGUEL TRILLO "LA ESTIRPE DE LA CALLE"EXPOSICIÓN





CENTRO DE HISTORIAS
4 DE MARZO AL 17 DE MAYO

Miran a la cara con un deje aristocrático. Saben que son jóvenes, que llaman la atención, que muchos querrían imitarles pero no se atreven. Saben que sólo es cuestión de tiempo que los que ahora los miran con desdén, terminen por hacerse con esas mismas prendas pasando por las tiendas de ropa de marca. Y lo proclaman ante la mirada del fotógrafo, posan con la misma distancia y fiereza con la que nobles y reyes se ponían a disposición de los pintores de corte.
Miguel Trillo ha seguido las transformaciones de los estilos de los jóvenes urbanos a través del tiempo y del espacio. Inició su trabajo fotográfico volviendo la cámara hacia el público de los conciertos de la movida madrileña; donde otros se dejaron fascinar por el oropel de los artistas, Trillo se dio cuenta con sagacidad de que el espectáculo estaba en la calle, que el alcance real de las transformaciones que el país estaba viviendo podía medirse según el alto de las crestas punk o el largo de las melenas heavies.
Cuando aquel estallido de color se fue difuminando y normalizando, se aventuró a documentar los nuevos estilos de las periferias urbanas, donde empezaba a sonar el hiphop. Comenzaban a llegar a España ritmos y estilos de más allá de Europa, y emergían nuevos países en el mapa del mundo. Las grandes ciudades de Asia son ahora el gran escenario de la juventud global, y la música ya no es la única inspiradora de los creadores del estilo; el cómic, el cine, la televisión o la animación dan origen a nuevas estéticas, transmitidas a escala global a través de los teléfonos móviles y las redes sociales.
Esta exposición recoge el incansable trabajo de Miguel Trillo a lo largo de más de 30 años rastreando los estilos juveniles, su nacimiento, auge y transformación. De los ochenta a la década actual, de Cádiz a Tokio, pasando por Madrid, los protagonistas de las fotos de esta muestra cambian mucho de atuendo y poco de actitud.
En silencio, cámara en mano, Trillo ha retratado a la nueva aristocracia del barrio global. Ha sido su cómplice, ha mostrado su alegría de vivir, su desafío a la tradición y su creatividad. Son jóvenes que aparecen desde los rincones más insospechados del mundo, desde el portal de abajo al barrio más de moda de Seúl, mostrando siempre la misma actitud altiva, desafiante, inspirada a partes iguales por la inconsciencia y la valentía.

Héctor Fouce. Comisario de la exposición

























martes, 3 de marzo de 2015




MUSEO DEL CINE MUDO EN ZARAGOZA
María Lostal 28-30
Zaragoza.

El padre de Fernando Daroca fue fundador de la cinematografica Daroca.
Su padre fue el número 4 de los cinematografos españoles.
Este es el primer museo del mundo de cine mudo.
Con un montón de proyectores de cine mudo.
Proyectan peliculas mudas.